miércoles, 30 de marzo de 2016

TABLAS



No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.


TRUCO PARA APRENDER LAS TABLAS                        DE MULTIPLICAR

Si quieres aprender rápido a multiplicarsólo tienes que aprender 36 resultados. Ya que, por ejemplo, es lo mismo 2x3 que 3x2, por tanto se eliminan los que estén repetidos. La tabla del 1 y del 10 son muy fáciles. No hace falta aprendérselas, porque 1x4 es 4, y 10x4 es 40. ¡Ya nos las sabemos! Con estudiarte este cuadro es suficiente. ¡MUCHA SUERTE!

martes, 29 de marzo de 2016

domingo, 27 de marzo de 2016

SOCIALES

EL CLIMA 
 Es el resultado de la acción de los vientos que soplan, las lluvias que caen y la temperatura, o balance de calor y frio que hace en determinada región.
En la parte alta de las montañas hace frio, y en la parte baja hace calor.  Por tal razón, podemos decir que existe una relación entre la altura y la temperatura; a mayor altura menor temperatura, y a menor altura, mayor temperatura. en el primer caso hablamos de clima frio y en el segundo de clima cálido.

LOS PISOS TÉRMICOS

 El clima que determina en una altura determinada recibe el nombre de piso térmico.

Cada piso térmico tiene características propias tanto en su vegetación como en sus formas de vida.  Por ejemplo, la vegetación de Barranquilla es diferente de la de Bogotá, al igual que la forma de vivir de sus habitantes.

Gracias a las diferencias de altitud de su territorio, nuestro país cuenta con todos los pisos térmicos: desde los más cálidos hasta los de páramo, donde el frío es intenso


Altitud: Es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar.
Latitud: Es la distancia  entre el ecuador y un punto determinado del planeta.



PROXIMA CLASE EXAMEN DE TODO LO QUE LLEVAMOS

LA DESCRIPCION, LA NARRACION

 La descripción
Describir es mostrar con palabras una realidad e informar sobre cómo son los lugares, objetos, personas, procesos, ambientes, emociones... para que quien nos escuche o lea pueda imaginárselos con exactitud.
Los adjetivos  tiene un gran valor  en la descripción, pues con ella se resaltan los componentes sensoriales de lo descrito: forma, color, sonido, gusto, tacto…



Cuento y Narración
Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado.
Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo . Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.

Los cuentos pueden comenzar de la siguiente forma
Había una vez….                                                       En un lugar muy lejano…
Erase una vez…..                                                       hace mucho tiempo….

El cuento se compone de tres partes.
Partes del cuento:
1.- Comienzo o principio:
Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer:
·         Cuando sucede la historia: época o tiempo
·         Donde sucede la historia: lugares
·         Quién son los protagonistas y como son
2.- Nudo:
Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más larga. En ella se diferencian dos partes:
·         Problema: algo especial aparece o  sucede
·         Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias
Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes.  La composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.
3.- Final y desenlace:
Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Pueden escribirse:
·         Conclusión: el problema se soluciona
·         Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana.
Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.

        

  Recorta  cada columna, pégale en el cuaderno de español y realiza las actividades.

Describir es mostrar con palabras una realidad e informar sobre cómo son los lugares, objetos, personas, procesos, ambientes, emociones... para que quien nos escuche o lea pueda imaginárselos con exactitud.
Los adjetivos  tiene un gran valor  en la descripción, pues con ella se resaltan los componentes sensoriales de lo descrito: forma, color, sonido, gusto, tacto…

COMPROMISO
Colorea cada imagen, recórtala, pégala en el cuaderno de español y describe.



   
COMO HACER UNA BUENA DESCRIPCION:  observo bien y expreso detalles como:
PERSONAS
ANIMALES
LUGARES
COSAS
El sexo
La edad: niño, joven, adulto, anciano
Las características físicas
Cara: delgada, redonda, alargada…
Ojos: forma, color…
Frente, orejas, nariz, boca, pelo: color, tamaño, liso, rizado, calvo…
Cuerpo: alto, bajo, gordo, flaco, musculoso, débil…
Manos: suaves, finas, delicadas, bruscas…
Vestido: color, moderno, anticuado…..

Tipo de animal: ave, reptil, mamífero, pez…
Tamaño y color
Como se alimenta: herbívoro, carnívoro…
Tipo de piel: plumas, pelo, escamas…
Tiene: patas, aletas, alas…
Donde vive: en la granja, en la casa, en el agua….
Que hace
Como es
Que hay en el
Tipo de imagen: montaña, campo, ciudad, colegio, parque de diversiones…
Qué vez a la derecha, a la izquierda, en el cielo, en el centro abajo….

La forma
El color
El material en que está hecho
La utilidad





Cuento y Narración
Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado.
Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo . Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.

Los cuentos pueden comenzar de la siguiente forma
Había una vez…., En un lugar muy lejano…,Erase una vez…..
hace mucho tiempo….

El cuento se compone de tres partes.
Partes del cuento:
1.- Comienzo o principio:
Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer:
·         Cuando sucede la historia: época o tiempo
·         Donde sucede la historia: lugares
·         Quién son los protagonistas y como son
2.- Nudo:
Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más larga. En ella se diferencian dos partes:
·         Problema: algo especial aparece o  sucede
·         Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias
Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes.  La composición escrita más usual para esta parte es la conversación, porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.
3.- Final y desenlace:
Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia. Pueden escribirse:
·         Conclusión: el problema se soluciona
·         Final: se vuelve a la normalidad y cotidiana.
Existen muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.
COMPROMISO
leer un cuento, escribirlo en el cuaderno de español  identificando su inicio, nudo y desenlace.
          

NÚMEROS ROMANOS

Clase 1 y 2: El sistema de numeración romana es un sistema de numeración no posicional que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano.
Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos números, la mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras.
La Numeración Romana utiliza siete letras mayúsculas, a las que corresponden los siguientes valores:
 Letras
I
V
X
L
C
D
M
Valores
1
5
10
50
100
500
1000










Para escribir los números romanos, se deben cumplir las siguientes reglas:

1. si a la derecha de una cifra romana se escribe otra de igual o menor valor, estas se suman. Ejemplo:
Ejemplos:    VI = 6;    XXI = 21;    LXVII = 67  


2. si a la izquierda  de una cifra romana se escribe una de menor valor esta se resta así:
Ejemplos:    IV = 4;    IX = 9;    XL = 40;    XC = 90;    CD = 400;    CM = 900  


3. en ningún numero se puede poner una misma letra más de tres veces.
Ejemplos:    XIII = 13;    XIV = 14;    XXXIII = 33;    XXXIV = 34
4. La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque hay otras letras "X", "C", "M" que representan su valor duplicado.
Ejemplos:    X (no VV) = 10 ;    C (no LL) = 100 ;    M (no DD) = 1.000  

5. Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.
Ejemplos:    XIX = 19;    LIV = 54;    CXXIX = 129  

6. El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos.
Ejemplos: 
VI
= 6 000; 
IX
= 9 000 000; 
IV
= 4 000 000 000; 


Clase 3 y 4:  explicación de las cuatro operaciones básicas, suma resta, multiplicación y división
COMPROMISO: aprenderse super bien TODAS LAS TABLAS  para la semana de pascua.

CIENCIAS

martes, 22 de marzo de 2016

IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA

Importancia del valor de la convivencia
Para una sana convivencia es necesario tener en cuenta el respeto hacia las personas, es importante evitar poner apodos, hacer chismes, burlas y ofensas.
Que es un chisme: noticia verdadera o falsa en la que se pretende meter discordia o murmuración.
Que es un apodo: sobre nombre que se da a alguien tomado de una característica atribuida a este.
Valores institucionales:
RESPETO: es la aceptación del otro, sin sumisión, constituyéndose en la base de la tolerancia y la convivencia armónica.
SOLIDARIDAD: sentirse afectado por las necesidades de los otros como si fueran las propias, y responder en consecuencia con este sentimiento.
RESPONSABILIDAD: es la posibilidad de reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de los actos propios, siempre en consecuencia con el código ético.
LIDERAZGO: es la capacidad de influenciar a las demás personas, lo que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común, según los valores morales.
EQUIDAD: Se define como “Dar a cada uno lo que cada uno necesita”, significa reconocer que las personas tienen posibilidades personales y necesidades de apoyo diferentes para llegar a ser individuos autónomos y productivos.

sábado, 12 de marzo de 2016

COMPROMISO





VER EL SIGUIENTE ESQUEMA PARA ENTENDER MEJOR ECOSISTEMA

COLORES CÁLIDOS Y FRÍOS




DIA DE LA MUJER

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
Historia de la Mujer Trabajadora.
Todo comienza el 8 de marzo de 1857, cuando decenas de obreras textiles del Bajo Manhatan (Nueva York) se declararon en huelga y se lanzaron a las calles en protesta por las miserables condiciones de trabajo. Ellas exigían la humanización de las condiciones de trabajo e igualdad de condición.
Medio siglo después, más de 15.000 mujeres marcharon nuevamente por las calles de Nueva York, reclamando la reducción de la jornada de trabajo de 16 a 10 horas diarias -bajo el lema "Pan y Rosas". Posteriormente y en múltiples ocasiones, las enérgicas voces y acciones de las mujeres han logrado significativos avances en el ejercicio y conquista de sus derechos.
40.000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil, suceso que se dio en 1908. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.

A partir de entonces, el 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, especialmente a partir de los años veinte, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. En Occidente, serán los partidos comunistas los que convoquen a esta celebración, y de esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras.

URBANIDAD

El conflicto es tan viejo como la historia misma. El ser humano siempre ha intentado conocer su mundo y comunicarse con los demás. Aunque esto no es fácil ya que no todas las personas ven los problemas de la misma forma. Si lees este viejo cuento de la India descubrirás una de las causas de la falta de entendimiento entre las personas.
Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea.
Los seis sabios eran ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver.
"Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos como es un elefante". Así, los seis sabios fueron a "ver" al elefante. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás. "El elefante es como un gran abanico", gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó. "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Éste le había examinado la cola.
Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos, habló: "El elefante es como una lanza".
"No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la trompa del elefante. "Estáis todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente".
"No, no, como una soga".
"Serpiente".
"Un muro".
"Estáis equivocados".
"Estoy en lo cierto".
Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante.


Probablemente esta historia te ha hecho sonreír, ya que, ¿Cuál es el problema?
¡Eso es! Cada hombre podía "ver" en su mente sólo lo que podía sentir con sus manos. Como resultado cada uno se reafirmaba en que el elefante era como él lo sentía. Ninguno escuchaba a los demás.
Esos hombres estaban inmersos en un conflicto basado en la percepción (lo que creían "ver").
Afortunadamente su conflicto no tuvo un final violento. Aunque, desafortunadamente todavía no saben como son los elefantes.

PODÉIS AYUDARLES

¿De qué forma los hombres podrían descubrir como son los elefantes?. Escribe tu final