domingo, 30 de octubre de 2016

MI CARÁCTER EN CLAVITOS

Hace la lectura del cuento: “ Mi carácter en clavitos”
1.     De acuerdo al texto leído escoge la respuesta que consideras correcta:
a.     El problema del niño era:
-       Su irresponsabilidad.
-       Su maldad
-       Su mal carácter.
  1. El niño aprendió la lección del padre:
-       Clavando y sacando clavos
-       Pidiendo disculpas.
-       Golpeando la cerca.
  1. La intención del cuento es:
-       Educar
-       Informar
-       Entretener

  1. Escribe 5 reglas para una mejor convivencia en la clase.

EL PRESUPUESTO



EL PRESUPUESTO

https://www.youtube.com/watch?v=FE86WLxqCpw

FAMILIAS INDÍGENAS COLOMBIANAS




PRINCIPALES FAMILIAS INDÍGENAS QUE POBLARON A COLOMBIA


Cuando los conquistadores llegaron al Nuevo Mundo encontraron las tierras habitadas por numerosas tribus indígenas de diferentes familias, con diversas religiones, idioma y costumbres.



Por esta razón los historiadores basados en el aspecto linguístico  clasificaron las tribus en tres grandes familias que son: la Chibcha, la Caribe y la Arawak. Cada una de ellas tenía su territorio dirigido por un cacique o jefe de la tribu.


Los Chibchas cultivaban la papa y el maíz  como alimento principal. Tenían mantas, hacían objetos de barro y extraían de las minas sal y esmeraldas. Estos artículos los cambiaban con otras tribus por oro, algodón o lo que necesitaran dándose el nombre de Trueque.





Los Caribes y los Arawak, vestían con taparrabos, se pintaban el cuerpo con puntos y rayas de color negro y rojo. Eran hábiles en la fabricación de arcos, flechas y otros elementos de ataque, también tejían mochilas, canastos y chinchorros.




FAMILIA LINGUISTICA
TRIBU INDIGENA
LUGAR QUE HABITARON
CHIBCHA
ARHUACOS
Sierra Nevada de Santa Marta
TAIRONAS
Sierra Nevada de Santa Marta
MUISCAS
Región Central Andina
TUNEBOS
Casanare
ANDAQUÍES
Caquetá
PASTOS y QUILLACINGAS
Sur del País
GUAMBIANOS y PAECES
Cauca
CARIBE
TURBACOS, CALAMARES, SINÚES
Costa Atlántica
QUIMBAYAS
Cordillera Central
PIJAOS
Tolima, Antiguo Caldas
MUZOS Y PANCHES
Tierras de Santander, Boyacá y Cundinamarca
CALIMAS
Valle del Cauca
MOTILONES
Norte de Santander
CHOCOES
Costa Pacífica
ARAWAK
GUAHÍBOS
Llanos Orientales
WAYUS O GUAJIROS
Guajira
PIAPOCOS
Bajo Guaviare
TICUNAS
Amazonas

PLANO CARTESIANO

El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es llamada eje de las abscisas o de las equis (x), y la vertical, eje de las ordenadas o de las yes, (y); el punto donde se cortan recibe el nombre de origen .
El plano cartesiano tiene como finalidad describir la posición de puntos, los cuales se representan por sus coordenadas o pares ordenados .
Ficha de animaplanos.


LA LUZ


LA LUZ

https://www.youtube.com/watch?v=2e6Zzh7VFjU


https://www.youtube.com/watch?v=hiXES37xFpU



EL SONIDO

https://www.youtube.com/watch?v=AceUHHCrWTQ

LA HISTORIETA

Historieta
La historieta es la combinación de textos con elementos gráficos (globos, onomatopeyas) y tienen como objetivo comunicar una idea o una historia. Generalmente tienen como protagonista a un personaje en torno del cual giran las historias y los demás personajes.

Algunas características de la historieta son las siguientes:
La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos cerrados, colocados de manera que el orden de las imágenes se sigue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada viñeta representa una secuencia.

La imagen o dibujo es representación de lo que se dice en el texto. Éste puede ser una breve explicación, puesta en la parte inferior de la viñeta, que complementa la idea representada en la imagen.

Por lo regular el texto va escrito en "bocadillos" o "globos".

Algunas veces lo que piensan o sienten los personajes no se expresa con palabras, sino con signos. Por ejemplo, una bombilla eléctrica sobre la cabeza de un personaje quiere decir que éste ha tenido una buena idea; unas "nubes" pequeñas, que terminan en un "globo grande", indican que el personaje está pensando.
 La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:
1- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
2- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc. 
3- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
4- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc. 
5- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
6- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación.
7- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
8- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales

lunes, 24 de octubre de 2016

NÓMADAS, SEDENTARIOS, INDÍGENAS

Comunidades nomadas y sedentarias.
1. COMUNIDADES NOMADAS
Recorren determinados territorios ya conocidos moviéndose según las temporadas para conseguir su alimento.
 1.1- Principales características
 - Los pueblos nómadas no conocían la agricultura. Cazaban, pescaban y comían de los frutos que encontraban, esto hacía que su alimentación estuviera condicionada por su entorno geográfico.
 - Eran recolectores: Persona o animal que recoge los frutos que les proporciona la naturaleza, tales como frutos silvestres, raices, larvas, huevos y crustáceos.
 - Se resguardaban en cuevas en epocas de frío o bien transportaban su vivienda de un lugar a otro, por lo que debían ser muy livianas, por lo general estaban hechas con ramas y pieles de animales.
 - Utilizaban herramientas como hachas, hechas de piedra y otros utensilios hechos de madera y hueso.
  - Su vestimenta estaba hecha con pieles de animales.
 - Las mujeres se encargaban de la recolección de alimentos y los hombres a la caza de mamuts, caballos, ciervos, etc.
 - Formaban grupos de 20 o 30 individuos unidos por lazos familiares, formando clanes.
 
- Existía una jerarquización social donde los ancianos (por su experiencia) y las mujeres (por la reproducción), eran muy valorados.

 2- Sedentarismo
Es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un lugar de manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo hábitat.
 Principales características
- Este tipo de vida, surge gracias al descubrimiento de la agricultura.
- Sus viviendas estaban hechas de material más sólido, como barro o paja y se agrupaban en pequeños poblados en lugares poco elevados.
- Se instalaron en llanuras fértiles, cerca de aprovisionamientos de agua, ya que debían cuidar animales, plantaciones y cosechas.
- La aparición de nuevas tareas agrícolas obligó al desarrollo de nuevos utensilios como cuchillos u hoces y molinos de piedra.
- Utilizaban la cerámica permitiendo el almacenaje de grano y liquidos, además permitía la cocción de los alimentos.
 - Se domesticaron animales como el perro, las cabras, las ovejas y los cerdos.
 - Utilizaban prendas de vestir hechas de lino o lana.
 Herramientas 
Los pueblos sedentarios fabricaron diversar herramientas con el objetivo de facilitar su trabajo diario. Dentro de ellas encontramos lanzas, mazos, ondas, cuerdas, machetes, hachas, martillos de madera y piedra y utensilios domésticos.






viernes, 21 de octubre de 2016

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje.Tener conflictos  y aprender a manejarlos es saludable, ya que algunos de ellos son inevitables

Normalmente los conflictos surgen cuando las necesidades de una persona no se están satisfaciendo debido a que otra persona lo impide ,generalmente porque sus necesidades están en contradicción con la del otro Según el tipo de necesidades que estén implicadas los conflictos se viven con emociones más o menos intensas

El camino hacia la resolución de conflictos es la expresión adecuada de las emociones, en primer lugar hay que reconocer y aceptar las propias emociones e identificar y respetar las de los demás

Es importante cuando surgen los conflictos no buscar culpables sino describir lo que ha ocurrido , como me he sentido y escuchar al otro e identificar sus sentimientos.

Una persona que responde de manera adecuada ante un conflicto: tiene en cuenta tanto sus necesidades como las del otro , sus reacciones son calmadas , trata a la otra persona con respeto e intenta afrontar el problema sin huir y buscando soluciones que tienen en cuenta sus necesidades tanto como las de los implicados

Es necesario dotar a los niños/as desde pequeños/as de herramientas y estrategias que favorezcan una resolución de conflictos adecuada y pacífica .
Os propongo unos materiales llenos de actividades muy interesantes para trabajar con los niños/as de primaria la resolución de conflictos
Espero que os sirvan!

lunes, 17 de octubre de 2016

REGRESO VACACIONES


Recordemos que tenemos grandes compromisos en las pocas semanas de clase que quedan.

REPASO MEZCLAS Y COMBINACIONES



REPASO:
LAS MEZCLAS


Una mezcla es la unión de varios componentes y pueden ser Homogéneas y Heterogéneas.
Cuando nos referimos a mezclas Homogéneas estamos hablando de aquellas en las que se tiene una sola fase, es decir que en cualquier parte de la mezcla están los mismos componentes en la misma proporción o cantidad. En ocasiones se puede pensar que son aquellas en las que se observa una sola fase, pero no todas ellas son homogéneas, por ejemplo la leche. 


Un ejemplo de mezcla homogénea es el agua y la sal o el agua y el azúcar.

Porque si tomamos una cucharadita de la mezcla que tenemos en este vaso, tendrá la misma cantidad de agua y sal que en cualquier otra parte del vaso. Seguro que no encontraremos una parte más salada que otra si hemos agitado bien.


MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Las mezclas heterogéneas son aquellas que tienen dos o más fases, por lo general son visibles, es decir, puedes identificarlas y diferenciarlas, no siempre se pueden ver fácilmente, (recuerda el ejemplo de la leche) pero casi siempre ocurre que puedes observarlas a simple vista. Un ejemplo puede ser la ensalada, en ella puedes diferenciar los componentes, otro ejemplo puede ser las sopas o la mezcla de agua y aceite.
Para mayor facilidad pensaremos en que en las mezclas homogéneas No se logran diferenciar los componentes y en las mezclas heterogéneas Si se logran observar sus componentes.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS


Las mezclas se pueden separar, es decir su unión se puede "deshacer" revertir y existen varios métodos para hacerlo según los componentes de la mezcla. Ahora veremos cuáles son:




Filtración: se utiliza cuando un componente se encuentra en estado sólido y el otro componente están en estado líquido. Por ejemplo el agua y el arena. En este método se utilizan los embudos, el filtro y el envase para recibir el líquido.







Decantación:
 Este método se usa para separar sólidos y liquidos y mezclas de líquidos que tienen diferentes densidades (como el agua y el aceite)





Evaporación:
 Se utiliza para separar mezclas homogéneas en las que los componentes se evaporan a temperaturas diferentes, por ejemplo, para separar agua y sal se pone a hervir y el agua se evapora y la sal queda en el recipiente.




Destilación: En este metodo se tienen mezclados dos líquidos (es una mezcla homogénea) y para separarlos se calientan y uno de ellos se evaporaprimero que el otro líquido



Además de estos métodos existen otros de los que no hablaremos en esta clase porque no son pertinentes.

TALLER OPERACIONES MATEMÁTICAS Y PROBLEMAS

 PROBLEMA
Resuelve los siguientes problemas.
Para comprar un juguete Juan Carlos aporta $36.820 y Henry $21.745.  ¿Cuánto reúnen entre los dos?

Milena tenía $98.780 y pago $76.950 por un pantalón.  ¿Cuánto dinero le quedo?

Si un satélite da 4.700 vueltas cada año alrededor de la tierra.  ¿Cuántas vueltas ha dado en 8 años?

Carlos tiene 180 balones para distribuir en tres cajas, si en cada caja debe haber el mismo números de balones ¿Cuántos balones debe guardar en cada caja?

Si en la estación Bello del metro se suben 1.384 personas, en  madera se suben 388 y en tricentenario se bajan 289. ¿Cuántas personas quedan en el metro?

EL RESUMEN


lunes, 10 de octubre de 2016


PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA

Que es periodizar?

Es dividir la historia de una comunidad en lapsos de tiempo.
Para hacer estas divisiones, se tienen en cuenta hechos muy importantes. A cada uno de estos espacios de tiempo se les conoce con el nombre de PERIODOIZAR  O EPOCAS.

La historia de Colombia se divide en tres grandes épocas que son: la indígena, la hispanica y la republicana.

Época indígena: en esta época nuestro territorio esta habitado únicamente por primitivas.


Época hispana: se inicio con la llegada de los primeros españoles al territorio que es hoy Colombia, ellos juntaron tierras y trajeron su cultura.


Época republicana: inicio cuando los habitantes del territorio se rebelaron contra el gobierno español.

martes, 4 de octubre de 2016

NUEVA GENERACIÓN DE PADRES

La nueva generación de padres de familia
Somos de las primeras generaciones de padres decididos a no repetir con los hijos los mismos errores que pudieron haber cometido nuestros progenitores. Y en el esfuerzo de extinguir los abusos del pasado, ahora somos los más dedicados y comprensivos, pero a la vez los más débiles e inseguros que ha dado la historia.
Lo grave es que estamos lidiando con unos niños más "igualados", conflictivos y poderosos que nunca existieron. Parece que en nuestro intento por ser los padres que quisimos tener, pasamos de un extremo al otro. Así que, somos los últimos hijos regañados por los padres y los primeros padres regañados por nuestros hijos. Los últimos que le tuvimos miedo a nuestros padres y los primeros que tememos a nuestros hijos. Los últimos que crecimos bajo el mando de los padres y los primeros que vivimos bajo el mando de los hijos.
Lo que es peor, los últimos que respetamos a nuestros padres, y los primeros que aceptamos que nuestros hijos no nos respeten. En la medida que el permisivismo reemplazó al autoritarismo, los términos de las relaciones familiares han cambiado en forma tajante, para bien y para mal. En efecto, antes se consideraban buenos padres a aquellos cuyos hijos se comportaban bien, obedecían sus órdenes y los trataban con el debido respeto. Y buenos hijos a los niños que eran formales y veneraban a sus padres.
Pero en la medida en que los límites jerárquicos entre nosotros y nuestros hijos se han ido esfumando, hoy los buenos padres son aquellos que logran que sus hijos los amen, aunque poco los respeten. Y son los hijos quienes ahora esperan el respeto de sus padres, entendiendo por tal que les respeten sus ideas, sus gustos, sus ganas, sus formas de actuar y de vivir. Y que además les ayuden en lo que necesitan para tal fin. Como quien dice, los roles se invirtieron, y ahora son los papás quienes tienen que complacer a sus hijos para ganárselos, y no a la inversa, como en el pasado.
Esto explica el esfuerzo que hoy hacen tantos papás y mamás por ser los mejores amigos de sus hijos y parecerles "muy alivianados o comprensivos" a sus hijos.
Los hijos necesitan percibir que durante la niñez estamos a la cabeza de sus vidas como líderes capaces de sujetarlos cuando no se pueden contener y de guiarlos mientras no saben para dónde van.
Si bien el autoritarismo aplasta, el permisivismo ahoga. Sólo una actitud firme y respetuosa les permitirá confiar en nuestra capacidad para gobernar sus vidas mientras sean menores, porque vamos adelante liderándolos y no atrás cargándolos y rendidos a su voluntad.
Es así como evitaremos que las nuevas generaciones se ahoguen en el descontrol y disgusto en el que se está hundiendo la sociedad que parece ir a la deriva, sin parámetros, ni destino.
¿Cómo la ves?                   ¿Te quedó el saco?


lunes, 3 de octubre de 2016

INDICADORES DE DESEMPEÑO CUARTO PERIODO


INDICADOR DE LOGRO

MATEMATICAS
Usa los números
Realiza situaciones matemáticas que requieren de las cuatro operaciones básicas; suma, resta, multiplicación y división.
Compara fracciones
Interpreta y representa datos.
Ubica puntos en el plano cartesiano.
Diferencia polígonos y solidos geométricos.



Uso de números del 0 al 999.999
Afianzamiento de  suma, resta, multiplicación y división.
Problemas con las cuatro operaciones.
Comparación de fracciones.
Suma y resta de fracciones homogéneas.
Plano cartesiano
Interpretación  y representación de datos



INDICADOR DE LOGRO

ESPAÑOL
Produce textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
Comprende textos que tengan diferentes finalidades, y que propicien la capacidad creativa y lúdica.
Atiende a los diferentes aspectos gramaticales y de ortografía cuando produce actos comunicativos.
Expone co9n facilidad temas de su interés
ESPAÑOL
Comprensión lectora (inferencias)
Composición escrita (dos párrafos)
El género lirico  poema
Reglas ortográficas
La exposición



INDICADOR DE LOGRO

INGLES
Construye oraciones y pequeños textos con el vocabulario aprendido
Utiliza ágilmente el diccionario de inglés.
Oraciones con vocabulario aprendido
Manejo de diccionario



INDICADOR DE LOGRO

RELIGION
Lee y comprende textos bíblicos.
Es responsable frente a los deberes del área

Lecturas bíblicas


INDICADOR DE LOGRO

ETICA
Propone soluciones a los conflictos presentados, desarrollando estrategias aprendidas.
Rechaza situaciones de discriminación en mi familia y con mis compañeros.
reconoce la importancia de aplicar los valores en el convivir.

Diversidad
Inclusión
valores







INDICADOR DE LOGRO

URBANIDAD
Fomenta los valores para mejorar la calidad de vida y permitir una sana convivencia la calidad  y permitir una sana convivencia en su vida cotidiana
Aplica los valores para la solución de conflictos que se presentan en su convivencia  dentro de la institución para mejorar la calidad de vida.


Valores para la convivencia pacifica



INDICADOR DE LOGRO

TECNOLOGIA
Identifico algunas consecuencias ambientales y en mi salud derivadas
del uso de algunos artefactos y productos tecnológicos
Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación, etc.

Uso de tecnología
El internet



INDICADOR DE LOGRO

EMPRENDIMIENTO
Explica la importancia de saberle dar buen uso al dinero.







El dinero
Como se obtiene el dinero
Manejo del dinero




INDICADOR DE LOGRO

ED. FISICA
Acata reglas básicas para la realización de juegos pre deportivos
Sigue instrucciones y normas en las actividades en las cuales participa.

Juegos
Competencias



INDICADOR DE LOGRO

ARTISTICA
Diseña trabajos lineales, utilizando la regla.
Amplia y reduce dibujos en cuadriculas.
Realiza trabajos empleando la técnica del recortado y el rasgado.
Expresa ideas de su mundo a través de técnicas artísticas como el plegado, el recortado y el modelado.
Cuida los espacios y materiales de trabajo.
Elabora manualidades con diferentes materiales.

Títeres y marionetas
Trabajos manuales
Coloreado
dibujo


  
  

INDICADOR DE LOGRO

CIENCIAS
Argumenta que es energía, luz y sonido
Trabajar responsablemente sin interrumpir  la labor que realizan sus demás compañeros.



Fuerza
Luz
sonido