sábado, 30 de julio de 2016

SOCIALES

REGIÓN ANDINA

Generalidades
La región andina comprende los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Es reconocida por su música tradicional dulce y tranquila, y como verdaderos símbolos que la caracterizan encontramos la salsa (Cali) y la bandeja paisa (zona cafetera). Su clima es el más variado de todas las regiones, pues encontramos tanto sitios de veraneo similares a Girardot, como regiones frías como Boyacá.
Economía
Como en casi toda Colombia, la región andina tiene como mayor fuente de economía la agricultura. Encontramos el fríjol, la yuca, el cacao, el trigo, la cebada, la papa, entre otros. También encontramos la minería, en la extracción de carbón, hulla, oro y piedras preciosas, y el turismo a muchas de sus zonas calientes.
Fiestas
Una gran cantidad de las fiestas y ferias de esta región tienen lugar en Bogotá por ser la capital del país, así que ahora veremos las más importantes:
1-Feria Internacional de Bogotá
2-Festival de la Trova - Medellín
3-Feria de Cali
4-Feria de Manizales
5-Feria Ganadera - Socorro – Santader
6-Feria Internacional del Libro - Bogotá
Platos típicos
Las comidas típicas de esta región son varias: el mondongo, los buñuelos, la natilla y la tradicional y muy famosa bandeja paisa que contiene chicharrón, fríjoles, arroz, aguacate, plátano, carne de res o de cerdo, chorizo y huevo frito.
Traje típico
El traje tradicional andino consta de una ruana o poncho tejido de colores vivos y para las mujeres una falda negra y larga, mientras que para los hombres es un pantalón negro. Ambos llevan un sombrero generalmente de paja o negro y encintado, cotizas y camisa blanca de manga larga para soportar el frío.
Flora y fauna

Por su clima variado, en la región andina vemos grandes cantidades de bosques y y por lo tanto muchos animales y plantas. Entre los animales vemos: 
Aves:
 Cóndor, águila, lechuza,gorrión, entre otros. 
Mamíferos:
Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) A pesar de que Colombia es un país caliente, algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos. 

Compromiso
consultar la región amazónica, orinoquia y pacifica y realizar el mapa de cada una.

PRÓXIMA CLASE EXAMEN DE REGIONES NATURALES.

apoyarse en vídeo de recursos




COMPROMISO

Región Pacífico

En la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano Pacífico, se encuentra el área antropogeográfica del Litoral Pacífico, que cubre el departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.
De los cinco regiones  colombianas la el pacífico  es la  que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.
Predominan   las supervivencias negras africanas; aún cuando también encontramos supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación.
Las expresiones negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo ardor de la raza, y con un profundo fondo de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y voces que en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en la labor de las minas y el trabajo de las haciendas y plantaciones.
Es de las regiones colombianas la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.
Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.
Ferias y Fiestas:
  • Feria de Cali
  • Carnaval de negros y blancos

Región Amazónica

abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía.
Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más común en la lengua Tupí.
Esta región no se caracteriza por tener un  traje típico determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado como su traje típico.
La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.
Traje de las comunidades indígenas
Los indígenas Ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o elaboradas con placas metálicas. Los rasgos de dichos implementos distinguían los distintos clanes y los jefes principalmente llevaban adornos como brazaletes de dientes de animales, plumas y semillas. Para celebrar sus rituales utilizan trajes de Yanchama (corteza de árbol), decorados con tintes vegetales. Estos trajes no tienen mangas y están rematados con grandes flecos de palma, o de la misma hoja del árbol hecha tiras, que llegan casi hasta el suelo. Completan el atuendo con máscaras de madera elaboradas con una madera llamada topa, además de collares y coronas adornadas con semillas y plumas. Este traje lo usan los hombres, mujeres y niños indistintamente.
En la comunidad de los Yaguas, la tribu usa la indumentaria más típica de la selva. Hombres y niños utilizan una falda peluda con fibras de aguaje sueltas. En el cuello y en los tobillos usan una especie de collar y pulseras hecha de la misma fibra. Las mujeres y niñas usan una estrecha pampanilla (pequeña falda) en tela común, dejando al aire sus senos. Todos suelen estar pintados con rojo achiote (colorante vegetal).
A pesar de estar en frecuente trato con los blancos, muchos de estos indígenas se niegan a implantar el idioma, la vestimenta y las costumbres que no les pertenecen. Sin embargo, en la actualidad las comunidades indígenas tienen una marcada influencia, sobretodo en el modo de vestir, atribuida a la migración hacia las ciudades cercanas, dejando el uso de sus trajes típicos solamente para los rituales característicos de su comunidad.
Las son tonadas indígenas son su muestra musical.
Ferias y Fiestas:
  • Carnavales de Sibundoy
  • Carnaval de Mocoa
  • Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología
  • Festival Folclórico de San Pedro en el Caquetá
  • Danza de los novios
Zayuco:  Es el baile que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas Huitotos. Hay canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres y otras que solo bailan las mujeres. 

Región Orinoquía

En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco- Esta extensa región natural que se prolonga hasta Venezuela y las Guayanas.
En Colombia comprende las tierras del departamento del  Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e indígenas.
A semejanza de los gauchos de las pampas argentinas, viven de la ganadería. Son notables jinetes y amigos de la aventura, viven en sus "hatos" y tienen en su vida los tres elementos inseparables: el caballo, la silla para montar y la soga para enlazar.
Ferias y Fiestas:
  • El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo
  • Día de la Araucanidad
  • Festival Infantil Internacional de la Música Llanera “La Palometa de Oro”
  • Festival Cultural Indígena y El Reinado del Cumaré


SENTIDO DE PERTENENCIA

Sentido de pertenencia
Me comprometo a cuidar y embellecer mi  colegio

INGLES



ESPAÑOL

Los enlaces son palabras cuya función es unir o relacionar dos palabras o grupos de palabras. Tenemos dos clases de palabras que funcionan como enlaces: las preposiciones y las conjunciones.
L
a preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.

Las conjunciones: unen ideas semejante.  


 A las tres de la tarde,
Ante el prado que está en el campo,
Bajo el puente, Carmen va a coger flores en la cesta de colores.
Cabe explicar que Carmen no es pequeña y cabe por un agujero, no pequeño sino grande.
Con la cesta llena de flores de colores Carmen sube a la colina.
Contra el viento sube y sube hasta la cima.
De cansancio, se tumbó en la cima y
Desde allí contemplaba el pueblo.
En un bosque se perdió al bajar y
Entre árboles gigantes y de todos los tamaños
Hacia el centro del bosque iba,
Hasta que vio al rey del bosque, el ciervo.
-         ¿Para qué vienes aquí niña?- le dijo el ciervo hablando en el idioma de los animales.
-         Por favor no me hagas daño, yo me he perdido. – dijo Carmen.
Según se hacia de noche,
Sin comida,
¡So miedosa! – se decía
Sobre una roca, sentada

Tras los arbustos donde dominaba el ciervo que la había encontrado.                         Carmen Díaz (Santullán)   

PARTES DE LA TIERRA



PRÓXIMO LUNES 1 DE AGOSTO EVALUACIÓN DE TEMAS TRABAJADOS EN SEGUNDO PERIODO

CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES

Los enlaces son palabras cuya función es unir o relacionar dos palabras o grupos de palabras. Tenemos dos clases de palabras que funcionan como enlaces: las preposiciones y las conjunciones.
L
a preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.


Las conjunciones: unen ideas semejante.  TAREA: consultalas.

 A las tres de la tarde,
Ante el prado que está en el campo,
Bajo el puente, Carmen va a coger flores en la cesta de colores.
Cabe explicar que Carmen no es pequeña y cabe por un agujero, no pequeño sino grande.
Con la cesta llena de flores de colores Carmen sube a la colina.
Contra el viento sube y sube hasta la cima.
De cansancio, se tumbó en la cima y
Desde allí contemplaba el pueblo.
En un bosque se perdió al bajar y
Entre árboles gigantes y de todos los tamaños
Hacia el centro del bosque iba,
Hasta que vio al rey del bosque, el ciervo.
-         ¿Para qué vienes aquí niña?- le dijo el ciervo hablando en el idioma de los animales.
-         Por favor no me hagas daño, yo me he perdido. – dijo Carmen.
Según se hacia de noche,
Sin comida,
¡So miedosa! – se decía
Sobre una roca, sentada
Tras los arbustos donde dominaba el ciervo que la había encontrado.                         Carmen Díaz (Santullán)   

sábado, 23 de julio de 2016

INGLES



escribir otras de cheito o del diccionario

ÉTICA Y RELIGIÓN

COMPRENSIÓN LECTORA


NÚMEROS PARES Y PRIMOS

Números pares y primos.




EL SISTEMA SOLAR

Universo. Es el conjunto de toda la materia que existe. Según la teoría de "la gran explosión" (Big Bang),
Astro o cuerpo celeste. Es cada una de las masas de materia que hay al Universo. Hay muchos tipos de astros, los principales son las estrellas, los planetas y los satélites.
Estrella. Es un astro con luz propia. Un ejemplo de estrella es el Sol.
Galaxia. Es una agrupación de estrellas, cada una puede contener entre 100.000 a 3 billones de estrellas. Un ejemplo de galaxia es la Vía Láctea. 
Vía Láctea. Es la galaxia en la cual se encuentra nuestro sistema solar.
Planeta. Es un astro opaco, es decir sin luz propia, que gira alrededor de una estrella, un ejemplo de planeta es la Tierra.
Satélite. Es un astro opaco que gira alrededor de un planeta. Ejemplos de satélites es la Luna, que gira alrededor de la Tierra,
Constelación. Región del cielo delimitado por un grupo de estrellas que aparentemente se mueven juntas.
Sistema Solar. Es el conjunto de astros opacos que giran alrededor de una estrella. Un ejemplo es nuestro sistema solar, es decir el sistema solar dónde se encuentra el planeta Tierra. Está constituido por una estrella denominada Sol, por 8 planetas, 3 planetas menores, por 61 satélites y por numerosos asteroides y meteoroides.
Planetas de nuestro Sistema Solar. De mayor a menor proximidad al Sol los 8 planetas son:MercurioVenusTierraMarteJúpiterSaturnoUrano y Neptuno.
Meteoroide. Astro opaco, generalmente rocoso, que gira alrededor del Sol.
 Asteroide. Astro opaco, generalmente rocoso, que gira alrededor del Sol y de dimensión superior a un meteoroide.

Cometa. Astro pequeño que  sólo es visible cuando pasa cerca del Sol. El calor solar hace que se evapore el hielo superficial del cometa y que se levante polvo formando una larga cabellera que queda iluminada, la denominada cola del cometa

sábado, 16 de julio de 2016

SOCIALES

REPASO
limites de Colombia, departamentos y capitales y la independencia



URBANIDAD

REGLAS DEL DIALOGO
Respetar al que habla. 
Hablar en tono adecuado.
 
No hablar todos a la vez.
 
Saber escuchar antes de responder.
 
Pensar en lo que dicen los demás.
 
Admitir las opiniones de los demás.
 
tomar la palabra pidiéndola levantando la mano.
habla solo cuando te llega el turno
No se hacen conversaciones a parte, con el vecino.

Mientras alguien hace el uso de la palabra hay que estar en silencio

RELIGION SEMANA 2

COMPRENSIÓN LECTORA

MIS RESPONSABILIDADES Y MI GRUPO FAMILIAR

MIS RESPONSABILIDADES.

Todas las personas que vivimos en en un mismo grupo social (familia o  escuela), debemos realizar diferentes tareas y actividades. Cuando todos nos colaboramos los quehaceres no se vuelven una responsabilidad de unos cuantos y así en casa o en el colegio se puede vivir en armonia.

MI GRUPO FAMILIA


MIS RESPONSABILIDADES EN CASA.
escribe 10 responsabilidades que tienes asignadas en casa y dibuja la que mas te gusta hacer.

TECNOLOGIA

Una computadora es una máquina electrónica usada para procesar la información y podemos hacer un trabajo mas amplio con las computadoras que apenas calcular números o imprimir datos. Podemos dibujar cuadros, escribimos notas, informes, e incluso nos comunicamos con otros usuarios de computadoras alrededor del mundo.

Sus partes son:
1. CPU (Unidad central de procesos) es la parte importante de la computadora sin ella no podriamos hacer algo dentro del computador
2. Monitor (botón de encendido y pantalla) sirve para ver todo lo que realicemos en la computadora
3. Teclado (teclado en letras y teclado numérico) sirve para digitar datos importantes

4. Mouse (botón derecho, botón izquierdo y scroll) sirve para hacer movimeintos mas directos en el monitor

INGLES

The house
la casa y su partes

Elementos de la casa




EL MITO Y LA LEYENDA

el mito y diferencia entre mito y leyenda
trabajo en clase con un mito origen de los indios taironas.
compromiso
escribir un mito y realizarle el dibujo




DIBUJO SISTEMA SOLAR PARA COLOREAR Y VIDEO

explicación el sistema solar. dibujo
ver video y presentacion  en recursos sobre el tema.

MANDALA

Llene de color la imagen de la orquídea, coloree en el sentido contrario a las manecillas del reloj y haciéndolo lo mejor posible

miércoles, 6 de julio de 2016

INDICADORES DE DESEMPEÑO


INDICADOR DE LOGRO

MATEMATICAS
Realiza divisiones, reconoce sus términos y determina si son exactas o inexactas.
Soluciona problemas con las cuatro operaciones
Describe fracciones como parte de un objeto o de un conjunto de objetos.
Diferencia las fracciones propias de los impropios y los homogéneos de los heterogéneos.
Comprende el procedimiento para sumar y restar fracciones homogéneas.
Reconoce y utiliza correctamente medidas de tiempo, longitud y peso.
Practicar en casa todos los días operaciones básicas y tablas de multiplicar.
División
Problemas con las cuatro operaciones.
Números pares, primos  y compuestos
El tiempo (el reloj y el calendario)
Sólidos geométricos
Simetría y congruencia
Ampliación y reducción
Datos



INDICADOR DE LOGRO

ESPAÑOL
Identifica las clase4s de textos.
Escribe  poemas,  versos, coplas, retahílas, haciendo buen uso de la  expresión escrita.
Utiliza preposiciones, y conjunciones en los escritos realizados.
Reconoce la historieta y sus características
Practica en sus escritos las reglas de ortografía enseñadas
Realiza resúmenes y exposiciones
Reconoce el significado de conjunciones y preposiciones y los identifica en los distintos textos
Comprensión lectora
Composición escrita
Clases de textos
Mito y leyenda
Conjunciones 
Preposiciones
Familias de palabras
Normas ortográficas
Lectura en voz alta y silenciosa
La exposición
El resumen
La biografía



INDICADOR DE LOGRO

INGLES
Identifica y nombra algunos  miembros de la familia y algunas partes de la casa.
Identifica y nombra algunos adjetivos y verbos comunes.
Lee y escribe oraciones cortas con el vocabulario aprendido.
Utiliza el vocabulario aprendido en la realización de oraciones.
Reconoce el vocabulario trabajado con el referente gestual y grafico
La familia y la casa
Adjetivos
Pronombres
Escritura de oraciones



INDICADOR DE LOGRO

RELIGION
Asume una actitud de respeto frente a la práctica religiosa de las demás personas dentro y fuera del aula de clase
Cumple con responsabilidad con sus deberes del área
Comprensión de lecturas bíblicas





INDICADOR DE LOGRO

ETICA
Reconoce que todos tenemos derecho al buen trato.
Fomenta el respeto por la diferencia, evitando situaciones de exclusión.
Manifiesta sentido de pertenencia y responsabilidad en actividades cotidianas
Reconoce lo que implica el conocimiento y  valoración personal
El conflicto: acuerdos y consensos
Proyecto de vida
Autoconocimiento
Colaboración entre pares







INDICADOR DE LOGRO

URBANIDAD

Comprende que los seres humanos tenemos derechos, deberes y normas que nos permiten vivir con buena convivencia en la comunidad.

Cumple responsablemente con deberes asignados en el área

Aplica diferentes estrategias de resolución de conflictos.

Los derechos y deberes Las normas
Organizaciones municipales. · ICBF. · Comisarías de familia. · Organizaciones sociales: la cruz roja, la defensa civil, la ONG. · Organizaciones étnicas: afros, indígenas, Rom.
El orden y el cuidado de nuestras cosas (Civismo y urbanidad)
Señales de tránsito (educación Vial


INDICADOR DE LOGRO

TECNOLOGIA
Establezco relaciones entre la materia prima y el procedimiento de fabricación
de algunos productos de mi entorno

Diseño, construyo, adapto y reparo artefactos sencillos, reutilizando materiales
caseros para satisfacer intereses personales



Materia prima y transformación de materia prima.
Construccion de artefactos tewcnologicos



INDICADOR DE LOGRO

EMPRENDIMIENTO
Reconoce la importancia del trabajo y su importancia en el proyecto de vida
Reconoce el concepto de dinero y la forma de obtenerlo
Identifica la importancia del ahorro y las distintas formas de ahorrar





Profesiones
Oficios
El dinero y como se obtiene
El ahorro






INDICADOR DE LOGRO

EDUCACION FISICA
Realiza lanzamientos.
Juega en equipo.
Entiende el valor de la sana competencia.
Porta adecuadamente el uniforme y entiende la importancia de hacerlo.


Lanzamientos
Juegos y trabajo en equipo
Competencias



INDICADOR DE LOGRO

ARTISTICA
Expresa y aplica sus habilidades mediante el dibujo libre
Valora sus trabajos y los de sus compañeros.
Hace dibujos teniendo las instrucciones del profesor
Cumple responsablemente con el material que se requiere en cada una de las clases.
Realiza trazos seguros, definidos y claros en cuadricula y doble línea
Coloreado
Pintura con vinilo y crayolas
Recortado y pegado
Enhebrado.
Títeres y marionetas
Bordado –tejido - entrelazado
Armar y desarmar.
Plantillas y rompecabezas
collages,


INDICADOR DE LOGRO

SOCIALES
Reconoce las actividades que se realizan en su región: agricultura, ganadería, pesca, industria, minería o servicio y las clasifica según el sector económico.
Identifica las características generales del departamento y la organización territorial, política y administrativa de Antioquia
Caracteriza aquellos grupos humanos que habitan en su región (afrodescendientes, raizales, blancos, indígenas, gitanos y/o mestizos).



Actividades económicas de las diferentes regiones.
Actividades económicas en el departamento de Antioquia: producción, distribución, consumo. Sectores de la economía: primario, secundario, terciario.
Población
grupos humanos





INDICADOR DE LOGRO

CIENICAS
Explica las propiedades de la materia Comprende los estados de la materia
Diferencia mezclas y combinaciones.
Reconoce los movimientos de la tierra y los relaciona con el tiempo.
Demuestra interés y gusto por el trabajo colaborativo
Participa con agrado en las actividades de clase.
El sistema solar
La tierra  y sus partes 
Movimientos de la tierra
La materia
Propiedades de la materia
Estados de la materia
Cambios de la materia
Mezclas de uso común.
Combinaciones.