REGIÓN ANDINA
Generalidades
La región andina comprende los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Es reconocida por su música tradicional dulce y tranquila, y como verdaderos símbolos que la caracterizan encontramos la salsa (Cali) y la bandeja paisa (zona cafetera). Su clima es el más variado de todas las regiones, pues encontramos tanto sitios de veraneo similares a Girardot, como regiones frías como Boyacá.
Economía
Como en casi toda Colombia, la región andina tiene como mayor fuente de economía la agricultura. Encontramos el fríjol, la yuca, el cacao, el trigo, la cebada, la papa, entre otros. También encontramos la minería, en la extracción de carbón, hulla, oro y piedras preciosas, y el turismo a muchas de sus zonas calientes.
Fiestas
Una gran cantidad de las fiestas y ferias de esta región tienen lugar en Bogotá por ser la capital del país, así que ahora veremos las más importantes:
1-Feria Internacional de Bogotá
2-Festival de la Trova - Medellín
3-Feria de Cali
4-Feria de Manizales
5-Feria Ganadera - Socorro – Santader
6-Feria Internacional del Libro - Bogotá
1-Feria Internacional de Bogotá
2-Festival de la Trova - Medellín
3-Feria de Cali
4-Feria de Manizales
5-Feria Ganadera - Socorro – Santader
6-Feria Internacional del Libro - Bogotá
Platos típicos
Las comidas típicas de esta región son varias: el mondongo, los buñuelos, la natilla y la tradicional y muy famosa bandeja paisa que contiene chicharrón, fríjoles, arroz, aguacate, plátano, carne de res o de cerdo, chorizo y huevo frito.
Traje típico
El traje tradicional andino consta de una ruana o poncho tejido de colores vivos y para las mujeres una falda negra y larga, mientras que para los hombres es un pantalón negro. Ambos llevan un sombrero generalmente de paja o negro y encintado, cotizas y camisa blanca de manga larga para soportar el frío.
Flora y fauna
Por su clima variado, en la región andina vemos grandes cantidades de bosques y y por lo tanto muchos animales y plantas. Entre los animales vemos:
Aves: Cóndor, águila, lechuza,gorrión, entre otros.
Mamíferos:Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) A pesar de que Colombia es un país caliente, algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos.
Aves: Cóndor, águila, lechuza,gorrión, entre otros.
Mamíferos:Serpientes de todo tipo (anacondas, mapanás, cascabeles, etc.) A pesar de que Colombia es un país caliente, algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos.
Compromiso
consultar la región amazónica, orinoquia y pacifica y realizar el mapa de cada una.
PRÓXIMA CLASE EXAMEN DE REGIONES NATURALES.
apoyarse en vídeo de recursos
COMPROMISO
Región Pacífico
En la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano Pacífico, se encuentra el área antropogeográfica del Litoral Pacífico, que cubre el departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.
De los cinco regiones colombianas la el pacífico es la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.
Predominan las supervivencias negras africanas; aún cuando también encontramos supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación.
Las expresiones negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo ardor de la raza, y con un profundo fondo de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y voces que en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en la labor de las minas y el trabajo de las haciendas y plantaciones.
Es de las regiones colombianas la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.
Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.
Ferias y Fiestas:
- Feria de Cali
- Carnaval de negros y blancos
Región Amazónica
abarca los siguientes departamentos: Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía.
Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas, la más común en la lengua Tupí.
Esta región no se caracteriza por tener un traje típico determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan particular de esta zona. El traje utilizado en eventos folclóricos es una mixtura de rasgos de los tres países fronterizos, pero aún no está determinado como su traje típico.
La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales. Mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.
Traje de las comunidades indígenas
Los indígenas Ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o elaboradas con placas metálicas. Los rasgos de dichos implementos distinguían los distintos clanes y los jefes principalmente llevaban adornos como brazaletes de dientes de animales, plumas y semillas. Para celebrar sus rituales utilizan trajes de Yanchama (corteza de árbol), decorados con tintes vegetales. Estos trajes no tienen mangas y están rematados con grandes flecos de palma, o de la misma hoja del árbol hecha tiras, que llegan casi hasta el suelo. Completan el atuendo con máscaras de madera elaboradas con una madera llamada topa, además de collares y coronas adornadas con semillas y plumas. Este traje lo usan los hombres, mujeres y niños indistintamente.
En la comunidad de los Yaguas, la tribu usa la indumentaria más típica de la selva. Hombres y niños utilizan una falda peluda con fibras de aguaje sueltas. En el cuello y en los tobillos usan una especie de collar y pulseras hecha de la misma fibra. Las mujeres y niñas usan una estrecha pampanilla (pequeña falda) en tela común, dejando al aire sus senos. Todos suelen estar pintados con rojo achiote (colorante vegetal).
A pesar de estar en frecuente trato con los blancos, muchos de estos indígenas se niegan a implantar el idioma, la vestimenta y las costumbres que no les pertenecen. Sin embargo, en la actualidad las comunidades indígenas tienen una marcada influencia, sobretodo en el modo de vestir, atribuida a la migración hacia las ciudades cercanas, dejando el uso de sus trajes típicos solamente para los rituales característicos de su comunidad.
Las son tonadas indígenas son su muestra musical.
Ferias y Fiestas:
- Carnavales de Sibundoy
- Carnaval de Mocoa
- Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología
- Festival Folclórico de San Pedro en el Caquetá
- Danza de los novios
Región Orinoquía
En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco- Esta extensa región natural que se prolonga hasta Venezuela y las Guayanas.
En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e indígenas.
A semejanza de los gauchos de las pampas argentinas, viven de la ganadería. Son notables jinetes y amigos de la aventura, viven en sus "hatos" y tienen en su vida los tres elementos inseparables: el caballo, la silla para montar y la soga para enlazar.
Ferias y Fiestas:
- El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo
- Día de la Araucanidad
- Festival Infantil Internacional de la Música Llanera “La Palometa de Oro”
- Festival Cultural Indígena y El Reinado del Cumaré