HISTORIA
Según las crónicas, fue en julio de 1541 cuando tropas al mando de Jerónimo Luis Tejelo (Teniente del Mariscal Jorge Robledo) hallaron el ancho valle de Los Aburrá, indígenas agricultores que tenían “un hábitat organizado por grupos con viviendas esparcidas, formando conjuntos de casas”. Eso se dio especialmente en el poblado de los Niquías, que ocuparon el territorio que hoy se denomina Bello.
En 1574 el súbdito español Gaspar de Rodas pidió merced de tierras sobre el Valle de Aburrá al cabildo de Santa Fé de Antioquia para establecer en él “Hatos de Ganado y estancias de Comida”, y proveer de alimentos a la empresa conquistadora. Se le adjudicaron los territorios desde el cerro o “Asientos viejos de Aburrá” -extensión que hoy ocupa el Centro de Medellín- para abajo, incluyendo el territorio Niquía. En 1576 el capitán de Rodas entró a ejercer su dominio y el de la Corona Española, con la utilización del territorio como corrales, rancherías y hatos. A partir de 1613 comenzó a llamarse Hatoviejo en vez de Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlo de otros hatos posteriores
En 1574 el súbdito español Gaspar de Rodas pidió merced de tierras sobre el Valle de Aburrá al cabildo de Santa Fé de Antioquia para establecer en él “Hatos de Ganado y estancias de Comida”, y proveer de alimentos a la empresa conquistadora. Se le adjudicaron los territorios desde el cerro o “Asientos viejos de Aburrá” -extensión que hoy ocupa el Centro de Medellín- para abajo, incluyendo el territorio Niquía. En 1576 el capitán de Rodas entró a ejercer su dominio y el de la Corona Española, con la utilización del territorio como corrales, rancherías y hatos. A partir de 1613 comenzó a llamarse Hatoviejo en vez de Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlo de otros hatos posteriores
ESTRUCTURA POLITICO – ADMINISTRATIVA Bello está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados por la Constitución Política de Colombia de 1991. A la ciudad la gobierna un Alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).
El Alcalde de Bello es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años. El actual alcalde es Cesar Suarez Mira.
Entre las funciones principales del Alcalde están el administrar los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional. Debe además impulsar políticas locales para mejorar la calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial; igualmente, mantener el orden público.
El Concejo Municipal de Bello es una Corporación pública de elección popular, compuesta por 19 ediles, elegidos democráticamente para un período de cuatro años. El Concejo es la entidad legislativa y emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones están el aprobar los proyectos del alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir el presupuesto anual de rentas y gastos
De los sitios más importantes de Bello está la empresa Fabricato, la cual es sobresaliente y está ligada de manera fundamental a la historia del municipio de Bello. Están también los talleres del venido a menos Ferrocarril de Antioquia, medio de transporte que impulsó la creación de nuevas industrias, además de la entrada a Medellín desde la Costa Atlántica y el Magdalena Medio.
Monumento Nacional a Don Marco Fidel Suárez: Choza donde nació el ex-presidente de la República y más ilustre hijo de la ciudad. Interés arquitectónico, cultural e histórico. Entrada libre.
Casa de la Cultura “Cerro del Ángel”. Auditorio, teatro al aire libre y edificio de talleres.
Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez y Centro de Historia Marco Fidel Suárez. Contiguo al Monumento Nacional del mismo nombre y unido a él por el parque “Andrés Bello”. Conjuntamente con la Casa de la Cultura conforman el epicentro del quehacer artístico de la ciudad. Incluye sala permanente de exposiciones. Entrada libre.
Estaciones del tren Metropolitano: Madera con zona de juegos infantiles, pista de patinaje y placas polideportivas; Bello y Niquía. Esta última, estación terminal del sistema en la zona norte del Valle de Aburrá, desde la cual se puede iniciar el desplazamiento por bus hasta los municipios de Girardota, Barbosa y Copacabana.
Camino Corrales: se presume que fue transitado por los indígenas Niquía. Durante la colonia sirvió para comunicar al occidente con el norte del Departamento de Antioquia. Sector de Niquía.
PARQUES, ZONAS RECREATIVAS y DEPORTIVAS
Parque Acuático Tulio Ospina. Deporte, recreación y zona húmeda. Sector de Niquía, acceso por la autopista norte.
· Parque Gran Avenida. Deporte, recreación y zona húmeda. Cr. 56 32-85
· Parque Goretti. Deporte, Recreación y zona húmeda. Cr. 63 B 68-78
· Unidad Deportiva Tulio Ospina. Coliseo cubierto, pistas de patinaje, estadio y zonas verdes. Av. 42 49-20.
· Unidad de Servicios Comfama. Recreación, capacitación, zona húmeda. Cll. 52 59B-50
· Parque ecológico La Guzmana. Barrio Salento. Sede del tradicional festival del trueque.
· Parque ecológico La Navarra. En el barrio que lleva su mismo nombre y contiguo a la autopista norte.
OTROS SITIOS TURÍSTICOS
· Patio talleres Tren Metropolitano. Ubicados en el sector de Niquía, al norte de la ciudad.
· Serranía de Las Baldías: Único subpáramo del Área Metropolitana y estrella hidrográfica donde nacen las quebradas La García, El Hato y La Iguaná. Ecoturismo.
Pista parapentes, chorro lato etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario