sábado, 30 de abril de 2016

MATERIAL DE APOYO SEMANA 5


http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?pgseed=1140418770304&idContent=8333&locale=es_ES&textOnly=false

FELIZ DÍA DEL NIÑO

Felíz día del Niño (1)

SOCIALES

Nuestro himno y significado  de cada estrofa

Himno de Bello
Autor:
Letra:Juan Botero Restrepo
Música:Luis Uribe Bueno
Año:
Bandera del municipio de Bello
Coro
Bravo pueblo de gente esforzada,
Que levantas muy alto el pendón;
Te enaltecen tus glorias preclaras
Y el trabajo es tu lema y honor

Estrofas
I
De Tejelo el hispano aprendiste
Cuanto vale la lucha triunfal;
Del niquía la ciencia bebiste
De la gloria, del bien y la paz.

II
Hato viejo por nombre te dieron
En los tiempos del Gran Don Gaspar;
Pero Bello llamaronte luego
En honor al Andrés inmortal.

III
En humílima choza albergaste
Al que fuera de letras señor;
De tu seno surgió grande Suárez,
Cuyo seno la patria alumbró.

IV
De los husos sacaste grandeza,
De los hilos, riqueza inmortal;
Del trabajo fecundo, fé inmensa
De la ruda labor, libertad.

V
Con patriótico orgullo tú llevas
Algo el nombre de egregia ciudad;
De esta Antioquia preciosa eres perla,
De Colombia señora Condal.
Valores de la sinceridad y la honestidad

ORACIONES

ORACIONES

traduce y dibuja cada oración.

1. My dress is white 
2.- My shoes are old 
3.- His T-shirt is black 
4.- She has blue jeans 
5.-  We have  red Jacket 
6.-   My friend has  green trousers  
7.-  My mother has a black gloves 
8.-  I love to buy  scarfs
9.-  My Shirt is red 
10.  His socks are Brown


1. Mi vestido es de color blanco
2.- Mis zapatos son viejos
3.- Su camiseta es de color negro
4.- Ella tiene los pantalones vaqueros azules
5.- Tenemos chaqueta roja
6.- Mi amigo tiene pantalones verdes
7.- Mi madre tiene unos guantes negros
8.- Me encanta comprar bufandas
9.- Mi camisa es de color rojo
10. Sus medias son de color marrón

CLASIFICACION DE PALABRAS SEGÚN NUMERO DE SILABAS

escuchar el texto, comprenderlo.
leer el texto y buscar en el 10 monosílabas, 10 bisílabas, 10 trisílabas y 10 polisílabas, escribirlas en el cuaderno separandolas en sus correspondientes silabas.
LA BRUJA DESORDENADA


Había una vez una bruja llamada Lola que hacía unas pócimas y unos hechizos increíbles. 

Tenía recetas para conseguir cualquier cosa, y sabía hechizos que nadie más en el mundo conocía. Era tan famosa que todas las brujas del mundo querían robarle los libros que contenían todos sus secretos.

Lo cierto es que la bruja Lola era una bruja perfecta. Bueno, casi perfecta. Porque lo cierto es que tenía una gran defecto: era muy desordenada. Pero a ella le daba lo mismo, porque cuando necesitaba algo que no encontraba lanzaba un hechizo y aparecía.

Pero un día el hechizo de la bruja Lola para localizar cosas falló. Ella no entendía qué podía pasar, porque era el mismo hechizo de siempre. Un ratoncito que vivía en su casa y que en tiempos había sido un niño, se subió a una mesa y le dijo:
- Bruja Lola, no es el hechizo lo que falla sino que no buscas el libro correcto.
- ¿El libro correcto? ¿Y cuál es el libro correcto? Madre mía… ¡estoy perdiendo la memoria!

La bruja Lola intentó hacer un hechizo para recuperar la memoria, pero como no sabía en qué libro estaba y tampoco se acordaba, no pudo hacerlo.

-Si me conviertes otra vez en niño y me dejas marchar te ayudaré a buscar la pócima que necesitas para recuperar la memoria -dijo el ratoncito.
-Está bien, pero, ¿cómo sé que no me vas a engañar? -dijo la brujo Lola.
-Puedes hacer un hechizo para cerrar la puerta para que no me escape. En ese libro de ahí tienes las instrucciones para hacerlo. Si me conviertes en niño de nuevo te ayudaré a colocar todo esto y encontraremos todo lo que no encuentras. Pero después me tienes que dejar marchar.

La bruja Lola accedió, hizo el hechizo para cerrar la puerta y convirtió al ratón de nuevo en niño. Juntos ordenaron todo aquel desastre. Pero como el niño no se fiaba mucho de la bruja Lola cogió uno de sus libro de hechizos y pócimas y lo escondió por si acaso.

Cuando acabaron de ordenarlo todo, el niño le pidió a la bruja Lola que le abriera la puerta, pero ésta le traicionó y le volvió a convertir en ratón.

En poco tiempo, la bruja Lola volvió a tener su laboratorio mágico tan desordenado que era imposible encontrar nada. Y cuando la bruja Lola se dio cuenta de que no encontraba lo que necesitaba intentó lanzar el hechizo para encontrar cosas. Pero lo había olvidado. Y también había olvidado la receta de pócima para acordarse de las cosas. Intentó buscar los libros, pero aquello era un auténtico desastre.

Entonces la bruja se acordó del ratón, y le prometió que esta vez lo dejaría marchar como un niño normal si le ayudaba a recoger aquello. Al ratoncito le pareció bien y ayudó a la bruja Lola.

Cuando terminaron de ordenar todo la bruja Lola se dio cuenta de que el libro que buscaba no estaba allí.

-¿Buscas esto? -le dijo el niño, sacando el libro de hechizos que había escondido la vez anterior.
-¡El libro! ¡Dámelo!

El libro contenía todos los hechizos y pócimas que necesitaba la bruja Lola: el hechizo de encontrar cosas, la pócima para recordar lo olvidado y, por supuesto, el conjuro para convertir al niño en ratón. El niño lo sabía, y no estaba dispuesto a devolver el libro.

-No te acerques. Abre la puerta y déjame marchar.

La bruja abrió la puerta con la intención de engañar al niño y quitarle el libro pero el muchacho fue más listo. En el libro había un conjuro para desordenarlo todo que había estudiado muy bien. Así que, cuando la puerta se abrió, el niño lo recitó mientras lanzaba el libro que tenía entre manos.

-Ahora tendrás que ordenarlo todo tú sola si quieres volver a encontrar algún libro, bruja mentirosa.

Así fue como el niño logró escaparse de la bruja Lola, que tardó semanas en ordenarlo todo de nuevo. Eso sí, tanto trabajo le costó colocar cada cosa en su sitio, que no volvió a tener su laboratorio mágico desordenado nunca más ni tampoco a convertir a ningún niño en ratón.


matematicas-cuarto-primaria

MULTIPLICACIÓN ABREVIADA

Trabajo practico en clase con multiplicación abreviada.

MULTIPLICACIÓN POR DOS CIFRAS

matematicas-cuarto-primaria
Vamos a hacer una multiplicación: 528 x 47.

matematicas-cuarto-primaria
Para ello tenemos que realizar 3 pasos:
1er paso:
matematicas-cuarto-primaria

2do paso:


matematicas-cuarto-primaria

para no olvidad que el resultado por el segundo factor se comienza a escribir en las decenas llenamos ese espacio con un dibujo.
3er paso:

matematicas-cuarto-primaria



ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS



EL CUIDADO DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.

Los órganos de los sentidos son muy valiosos, por eso es importante protegerlos en las diferentes actividades  que realicemos para evitar enfermedades y accidentes.

COMO DEBO CUIDAR  MI VISTA.
Debemos leer en un lugar con bastante iluminación.
Debemos ir al oculista por lo menos una vez al año y hacernos un  chequeo médico.

COMO DEBO CUIDAR EL SENTIDO DEL TACTO.
Debemos cuidar nuestra piel de los rayos solares. Para ello usaremos algún protector o una sombrilla.
Debo lavarme las  manos diariamente para que mi  piel  este limpia y pueda sentir bien lo que toco.
COMO CUIDO EL SENTIDO DEL OLFATO.
Debemos evitar olores fuertes y desagradables porque pueden irritar nuestro sentido del olfato.
Jamás debemos introducir los dedos  en la nariz .Usemos
Pañuelo si es necesario.

COMO CUIDAMOS EL SENTIDO DEL GUSTO.
Jamás tomaremos nuestros alimentos muy calientes porque podemos dañarnos la boca.
Debemos comer los alimentos  en buen estado, nunca malogrados.

CÓMO CUIDO EL SENTIDO DEL OÍDO.

Debemos escuchar música suave,  para que nuestro oído no se maltrate.


EXPLICACION

 LOS ALIMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN

INFORMATIVO




sábado, 23 de abril de 2016

PRENDAS DE VESTIR

PRENDAS DE VESTIR Y MANEJO DEL DICCIONARIO

COMPRENSIÓN LECTORA

división de palabras en golpes de voz, la silaba, clasificación de palabras según el número de silabas y orden alfabético.
Silaba: es el conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Según el número de silabas las palabras se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

taller en clase de división de palabras en silabas y clasificación según el número de silabas.

COMPRENSION LECTORA


La Tierra está embrujada

Amanecía un espléndido día de primavera en el que como cada mañana el señor Sol, con sus magníficos rayos daba luz y calor al planeta Tierra.

Por la noche la luna con su séquito de estrellas, acompañaba a la Tierra y la alumbraba con su suave luz en la oscuridad.

Pero… una malvada bruja estaba tramando un maléfico plan.

Un día la señora Tierra se levantó muy enferma, no paraba de toser y además le habían salido unas manchas muy raras por toda la superficie.

-   ¿Qué te pasa?- le dijo Sol a su amiga.

-  Creo que ha caído sobre mí un maleficio.

- ¿Tú crees?

- Sí, alguien ha hecho que caiga sobre mí la basura de todas las casas, los humos, el agua se ha vuelto negra…

¡Ay!, ¡Ay!… ¡Qué mal me encuentro!

- No te preocupes, pensaré algo para solucionarlo. Visitaré a la señora Luna y al señor Viento, somos tus amigos y te vamos a ayudar. Aguanta un poquito…

Al día siguiente Luna y Sol fueron a las montañas a buscar al señor Viento.

-   ¿Qué os pasa? Tenéis cara de preocupación.

-   Nuestra amiga Tierra está muy enferma tiene mucha fiebre y está llena de basura y humos por todas las partes y además…¡sus aguas se han vuel-to negras!

-   No os preocupéis, dijo Viento, yo conozco un planeta a años luz de aquí donde vive un extraterrestre muy simpático y muy sabio.

-   Pero ¿cómo iremos? Está muy lejos…

- Nos llevará mi amiga Estrella Fugaz.

- Vale, vamos, deprisa…

Así que ni cortos ni perezosos se subieron a la estrella y en un abrir y cerrar de ojos llegaron al Planeta Verde
  
Marcianito les escuchó muy atento y consultó en su Manual Ecologista bus-cando una solución.

-   …lo tengo…Todo es culpa de la Bruja Malos Humos.

-   Ha embrujado a los terrícolas para que :
• tiren basura por todo
• corten árboles sin parar
• y produzcan tanto humo con sus coches que parece que hay una niebla espesa

¡HAY QUE ROMPER EL MALEFICIO!

Sin perder ni un solo instante Sol, Luna y Viento subieron al platillo volante de Marcianito y se dirigieron rumbo a la Tierra.

-   Y ¿cómo vamos a vencer a Malos Humos? -Preguntó Sol muy preocupado.

-   Nosotros solos no podemos -. Afirmó Marcianito.

-   Pero lo conseguiremos con la ayuda de todos los niños y niñas del Planeta.

-   ¡Escuchadme bien¡ - Este es el plan: Al anochecer, nos dispersaremos por toda la Tierra y visitaremos a todos los niños en sus sueños. Les enseña-remos el conjuro mágico y les indicaremos la hora a la que tendrán que recitarlo.
Fue una noche muy larga para todos, visitando niño por niño, sueño por sueño…

Al día siguiente amaneció todo gris y triste. La Tierra estaba cada vez más congestionada pero… sucedió un hecho INCREÍBLE. Era la hora del recreo cuando en todo el planeta comenzaron a retumbar con fuerza estas palabras:
Chis, garabís, chis plas el planeta voy a cuidar…

Siempre lo debes dejar como lo quieras encontrar
¿Qué es esto un vertedero? pues no tires papeles al suelo. Los cartones y vidrio a reciclar para no contaminar.
Esas flores son maravillosas no las vayas a cortar tampoco pises las plantas la naturaleza debes cuidar.
¿Las luces encendidas? ¡Es un malgasto de energía! Y cuando te vayas a duchar no olvides el grifo cerrar.

Chis, garabís, chis plas, el planeta voy a cuidar

Y la Tierra, oh! ¡SORPRESA!, se fue convirtiendo en el precioso planeta que era antes e ¡incluso la bruja Malos Humos!…¿Qué le estaba pasan-do?…Su vestido estaba limpio y perfumado, sus cabellos brillantes y suaves, su escoba no contaminaba…
Todos quedaron sorprendidos de esta transformación… Especialmente Marcianito que tímidamente le dijo:

- Brujita: ¿Querrías venir conmigo a cuidar los planetas hasta el fin del Universo?

Y juntos marcharon a recorrer Constelaciones…

Sabía que dejaba a la Tierra en buenas manos ya que ahora todos los niños y niñas conocían cómo cuidarla.

Todos juntos formaron el ¡CLUB DE LOS CUIDADORES DEL PLANE-
TA TIERRA!
Y para que todos vosotros podáis formar parte de este CLUB, Marcianito mandó escribir e imprimir esta historia en forma de cuento con …CONJURO…, CARNET… y todo para no olvidar nunca sus recomendaciones.


FIN



ÁREA Y PERÍMETRO

Área: medida de la parte interior de un polígono.
Perímetro: medida del contorno de un polígono
Que es el geoplano: El geoplano fue creado por el matemático egipcio Caleb Gattegno sobre 1960, quien buscaba un método para enseñar la geometría de una forma más didáctica. Aunque hoy en día la mayoría son de plástico, el original consistía en un tablero cuadrado de madera con clavos formando una trama, de tal manera que estos sobresalían y se podían enganchar las gomas elásticas que van a servirnos para representar diferentes figuras geométricas.




Resultado de imagen para AREA Y PERIMETRO PARA NIÑOS

Resultado de imagen para AREA Y PERIMETRO PARA NIÑOS



SOCIALES

por actividad del dia del idioma se explica y queda en consulta.

HISTORIA
Según las crónicas, fue en julio de 1541 cuando tropas al mando de Jerónimo Luis Tejelo (Teniente del Mariscal Jorge Robledo) hallaron el ancho valle de Los Aburrá, indígenas agricultores que tenían “un hábitat organizado por grupos con viviendas esparcidas, formando conjuntos de casas”. Eso se dio especialmente en el poblado de los Niquías, que ocuparon el territorio que hoy se denomina Bello.
 

En 1574 el súbdito español Gaspar de Rodas pidió merced de tierras sobre el Valle de Aburrá al cabildo de Santa Fé de Antioquia para establecer en él “Hatos de Ganado y estancias de Comida”, y proveer de alimentos a la empresa conquistadora. Se le adjudicaron los territorios desde el cerro o “Asientos viejos de Aburrá” -extensión que hoy ocupa el Centro de Medellín- para abajo, incluyendo el territorio Niquía. En 1576 el capitán de Rodas entró a ejercer su dominio y el de la Corona Española, con la utilización del territorio como corrales, rancherías y hatos. A partir de 1613 comenzó a llamarse Hatoviejo en vez de Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlo de otros hatos posteriores
ESTRUCTURA POLITICO – ADMINISTRATIVA Bello está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados por la Constitución Política de Colombia de 1991. A la ciudad la gobierna un Alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).
El Alcalde de Bello es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años. El actual alcalde es Cesar Suarez Mira.
Entre las funciones principales del Alcalde están el administrar los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional. Debe además impulsar políticas locales para mejorar la calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial; igualmente, mantener el orden público.
El Concejo Municipal de Bello es una Corporación pública de elección popular, compuesta por 19 ediles, elegidos democráticamente para un período de cuatro años. El Concejo es la entidad legislativa y emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones están el aprobar los proyectos del alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir el presupuesto anual de rentas y gastos

De los sitios más importantes de Bello está la empresa Fabricato,  la cual es sobresaliente y está ligada de manera fundamental a la historia del municipio de Bello.  Están también los talleres del venido a menos Ferrocarril de Antioquia,  medio de transporte que impulsó la creación de nuevas industrias, además de la entrada a Medellín desde la Costa Atlántica y el Magdalena Medio.

Monumento Nacional a Don Marco Fidel Suárez: Choza donde nació el ex-presidente de la República y más ilustre hijo de la ciudad. Interés arquitectónico, cultural e histórico. Entrada libre.
 
Casa de la Cultura “Cerro del Ángel”. Auditorio, teatro al aire libre y edificio de talleres.

Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez y Centro de Historia Marco Fidel Suárez. Contiguo al Monumento Nacional del mismo nombre y unido a él por el parque “Andrés Bello”. Conjuntamente con la Casa de la Cultura conforman el epicentro del quehacer artístico de la ciudad. Incluye sala permanente de exposiciones. Entrada libre.

Estaciones del tren Metropolitano: Madera con zona de juegos infantiles, pista de patinaje y placas polideportivas; Bello y Niquía. Esta última, estación terminal del sistema en la zona norte del Valle de Aburrá, desde la cual se puede iniciar el desplazamiento por bus hasta los municipios de Girardota, Barbosa y Copacabana.

Camino Corrales: se presume que fue transitado por los indígenas Niquía. Durante la colonia sirvió para comunicar al occidente con el norte del Departamento de Antioquia. Sector de Niquía.

PARQUES, ZONAS RECREATIVAS y DEPORTIVAS

       Parque Acuático Tulio Ospina. Deporte, recreación y zona húmeda. Sector de Niquía, acceso por la autopista norte.

·       Parque Gran Avenida. Deporte, recreación y zona húmeda. Cr. 56 32-85

·       Parque Goretti. Deporte, Recreación y zona húmeda. Cr. 63 B 68-78

·       Unidad Deportiva Tulio Ospina. Coliseo cubierto, pistas de patinaje, estadio y zonas verdes. Av. 42 49-20.

·       Unidad de Servicios Comfama. Recreación, capacitación, zona húmeda. Cll. 52 59B-50

·       Parque ecológico La Guzmana. Barrio Salento. Sede del tradicional festival del trueque.

·       Parque ecológico La Navarra. En el barrio que lleva su mismo nombre y contiguo a la autopista norte.

 OTROS SITIOS TURÍSTICOS

·       Patio talleres Tren Metropolitano. Ubicados en el sector de Niquía, al norte de la ciudad.
·       Serranía de Las Baldías: Único subpáramo del Área Metropolitana y estrella hidrográfica donde nacen las quebradas La García, El Hato y La Iguaná. Ecoturismo.


     Pista parapentes, chorro lato etc.

URBANIDAD


CONCIENCIA ECOLOGICA.
Cada cinco segundos desaparece un área de bosque del tamaño de un estadio de fútbol.  ¡Qué horror!
Eso significa que cuando los nietos sean adultos tal vez ya no haya bosque sobre la tierra, y solo los conozcan en fotos o en videos.
Tenemos que amar y cuidar este planeta en lugar de convertirlo en un árido desierto, sin aire, sin agua y sin verdor.
Y uno  de los caminos para practicar la ecología es ahorrar agua, no contaminar el aire y sembrar árboles.
Pero hay algo más urgente: Tenemos que acabar con un consumismo desaforado que nos convierte en compradores compulsivos.
No nos dejemos manejar por una publicidad que multiplica “necesidades innecesarias”.
Aunque no sea fácil, tenemos que aprender a decir: “Eso no lo necesito”, dejar de ser esclavos de las modas y de las marcas.
Asumamos algún compromiso para que la ecología no se quede en palabras. No es una afición, es un desafío antes de que sea demasiado tarde.
                                                                                                         GALLO  GONZALEZ, Gonzalo.

EL CUERPO HUMANO

EL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano no es una maquina sino algo muy superior: un organismo complejo y maravilloso, sostenido por una estructura de huesos. El cuerpo puede respirar oler y ver. Puede sentir, hablar, caminar, así como comer, beber y pensar
Cabeza
La cabeza es la extremidad superior del cuerpo, conectada al tronco por el cuello. Tiene forma ovalada y aloja al cerebro. En la parte frontal denominada rostro, la cabeza contiene cuatro órganos sensoriales: la nariz, los ojos, los oídos y la boca. Todos transmiten mensajes sensoriales al cerebro: la nariz envía olores; los ojos, imágenes; los oídos, sonidos y la boca, gustos. La piel que cubre la totalidad del cuerpo es el quinto órgano sensorial y transmite sensaciones táctiles al cerebro. Gracias a la piel somos capaces de sentir. La nariz también forma parte del sistema respiratorio que permite el ingreso de aire al organismo.
Cuello
Es la parte del cuerpo que conecta la cabeza con el tronco. También es el sostén de la cabeza y permite que se balancee hacia arriba y abajo, de izquierda a derecha. Otra función importante del cuello es proteger los nervios que transmiten información sensorial y motriz desde resto del cuerpo hacia el cerebro.
Tronco
Es la parte del cuerpo que conecta todas las otras partes y aloja a muchos de los órganos internos vitales tales como el corazón, los pulmones, el estómago, el hígado, los riñones y los órganos reproductores. El corazón es considerado el motor del cuerpo humano. Late constantemente y bombea sangre a todo el organismo, distribuyendo el oxígeno y los nutrientes que se necesitan para vivir. Los pulmones nos permiten respirar, mientras que el estómago descompone los alimentos y absorbe los nutrientes.
Extremidades
El ser humano dispone de cuatro extremidades: dos brazos y dos piernas. Los brazos son las extremidades superiores, conectadas al tronco en los laterales superiores, uno en el izquierdo y otro en el derecho. El brazo se compone de: hombro, codo, antebrazo, muñeca, palma y dedos. Gracias a nuestros brazos podemos agarrar, sostener y trasladar objetos. Las piernas están conectadas al tronco en los laterales inferiores. La pierna se compone de: cadera, muslo, rodilla, tobillo, pie y dedos. Ellas nos permiten caminar, correr y saltar. Las piernas sostienen todo el peso del cuerpo y nos trasladan al lugar que necesitemos ir.
TAREA:  dibuja el cuerpo humano con todas sus partes externas.



Clase : los organos de los sentidos


viernes, 22 de abril de 2016

DIEZ BENEFICIOS DE PONERSE A LA ALTURA DE LOS NIÑOS
1 - Promueve su Autoestima.
2 - Genera una comunicación afectiva.
3 - Le da confianza para expresarse.
4 - Le demuestra que lo que dice IMPORTA.
5 - Establece un aprendizaje de igualdad.
6 - Promueve su inteligencia Emocional.
7 - Genera su comunicación no verbal y/o su empatía.
8 - Le enseña a relacionarse con calma y serenidad.
9 - Facilita escucharlo, al mantener el contacto visual.
10 - Ayuda para la concentración en la conversación.

martes, 19 de abril de 2016

SOCIALES

MI MUNICIPIO
Bello es un municipio de Colombia, ubicada en el norte del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia. Forma parte de la denominada Área Metropolitana del Valle de Aburrá . Limita por el norte con el municipio de San Pedro de los Milagros, por el este con el municipio de Copacabana, por el sur con la ciudad de Medellín y por el oeste con la ciudad de Medellín y el municipio de San Jerónimo.
Instrucciones sobre forma correcta de realizar y pintar un mapa.